domingo, 26 de abril de 2009

Circuito Liceísta: Liceo "Saúl Albano Moreno"

Wismary Narváez
9º “U”

Se abrió la flor de mi jardín
al cortarla, la llevé a mi cuarto
y sobre la mesa
comenzó a llorar
era el bello rocío que emanaba
de su interior
--

Cuando crees alcanzar la meta
Un presentimiento malo te acoge
Algunos quieren romper tus sueños
Y sólo sientes que te hundes
En un lugar oscuro y sin salida
Y comienzas a caer
Y tu sueño termina en tragedia
Y muerte

--

Winifer Padrón
9º “U”
Vivimos la vida esperando la noche
Y al ver las estrellas
Y disfrutar con los amigos
A veces nos burlamos de todo
Y no pensamos en apoyar a nadie
Cosas de muchachos
Que sin preocupaciones pasamos la vida
De instante en instante

--
Mi corazón es un bombillo quemado

Mi corazón latía por un chico
Y ese chico me traicionó
Apenas lo supe
Mi corazón se sintió como
Un bombillo quemado

--

Andy Flores
2º Cs. “C”

Casa de ciudad

Nadie termina de entender
de abrir los ojos
Alguien dé una voz de auxilio
corran a salvar sus recuerdos, sus memorias
vamos, salvemos nuestra ciudad

Hasta cuándo seguirá el despojo de los paisajes
y el alojo a las construcciones
a las maravillas modernas de ingenieros

No hace daño mejorar nuestras ciudades
si no borrar nuestro pasado
Dejando el susurro al olvido
--
Pasa frente a mí tu orgullo
con el más fino esmoquin de arrogancia
la corbata de indiferencia
tu desprecio no deja de acosarme
el silencio me ha invitado a salir
perfume con aroma de pretensión
hombre de vanidad
fingiendo barata grandeza
con mirada de regalos caros
ser inútil, ignorante ala humildad
al amor y la razón
ser absurdo
estás vestido de innata perversión
--
Céspedes Darwin
2º Cs. “A”
Crees tener el poder en tus manos
¿una pistola te hace más fuerte?
Atropellas los derechos humanos

Tu uniforme no te acredita para quitarme mis bienes
sólo porque no te agrada mi presencia
me juzgas por mi aspecto
mientras dejas ir al que viola las leyes
¿A quién le tienes miedo?
¿A quién sometes?
¿Eres acaso más humano que el resto del mundo?
--
Hoy las hojas del árbol se fueron volando
Hacia las nubes
Y luego se fueron dispersando hacia distintos lugares
Norte, sur, este y oeste.
Las hojas bajaron y eran de colores:
Blanco, azul, rojo y naranja.
Y luego cae la tarde y las hojas en el piso
Y el sol escondiéndose entre las nubes
Y luego cae la noche
Y ya no se ven las hojas
Y sale la luna escondiéndose detrás de las nubes
Y al largo tiempo ya no hay luna
Si no puras nubes y empieza a llover
Y se caen las hojas más viejas del árbol
Y después nacen hojas nuevas
Y así todo el tiempo:
Verano, inverno, otoño y primavera

--

María Alejandra Pérez
9º “U”

El destino asfixiante del ambiente

A diario me ahogo
Me aturdo con cada paso que doy
En cada esquina descuidada que miro
Porque el aire que respiro me asfixia

Agente innoloro por qué me hundes
Mi inconciencia pide ayuda
Y tú eres en la ausencia
Incapaz de ser un integrante
Más de mi falta
--
En mi edad
En mi vida
Sobre todo en mi pasado
Estoy siempre descubriéndome
Sentada y descuidada
No me puedo analizar
Soy impulsiva
Todo me molesta
Me escucho me aturdo
En esta vida
En esta edad
En mi futuro
Me descubro
Aun
Sentada


--
Patricia Franco
9º “U”

Las calles, el desierto, las nubes,
Las estrellas, el sol, la luna
Son sólo objetos y más nada
¿De qué nos sirven?
En los desiertos hay calor
En las calles, peligro
Las nubes son sólo nubes
Aunque algunos ven formas en ellas
Mientras que yo no creo nada
Y el sol quema mi piel
¿Cuándo te darás cuenta
Que estos elementos son más que objetos?

--
Cuando ellos abren sus rosas impermeables
Se tapan ante la lluvia
Y sus rosas rojas siguen siendo rojas
Ante sus ojos
Y poco a poco cambian de color
Hasta que se hacen azules
Es raro ¿no crees?
--

Los siguientes ejercicios se realizaron de manera colectiva, a través de un Cadáver Exquisito, en donde cada uno de los participantes escribía una frase sin conocer la de sus compañeros. He aquí el resultado:

Cadáver exquisito 1

¿por qué tienes que ser un hombre machista?
El amor es querer sin ver a quién
¿defenderse como sea, así sea con las uñas?
Mientras que unos vienen otros se van
Pero todos vienen del mismo lugar
¿la naturaleza existe?
Si se puede, pero depende de la cosa,
Si está buena o mala
¿Qué será el cielo?
La humanidad
¿Por qué este sentimiento tan grande?
¿Por qué el machismo?

--
Cadáver exquisito 2

Siento y no siento
Heridas abiertas
El capricho
Te regalo mi corazón
Las mariposas vuelan al ritmo del viento
Respiro y cierro los ojos

lunes, 6 de abril de 2009

cadaver exquisito

En el taller se realizó un cadáver exquisito entre todos los participantes, en donde cada uno de ellos escribió una pregunta y una respuesta sin advertir tema alguno. Posteriormente, y de manera intercalada, y al azar, una pregunta precedió una respuesta. A continuación, se presenta el ejercicio.
¿Por qué no me dejan tener otro gato?

Más sangre o petróleo para lavar la vida con sufrimientos

¿Quiere escribir Thainil Esmerada?

Porque soy de barro y me escondo en el jardín

¿Por qué eres un ángel verde?
Quizá he tomado demasiado vino
y no pude ver tu rostro en la oscuridad,
dame más vino que ya no quiero verte

¿Qué debemos hacer?
Las chiripas no son cucarachas bebés

¿Qué piensas? ¿Qué sueñas?
Es simplemente ella
¿Qué es la vida?
La preocupación por el hombre y no por lo celeste

¿Es la locura una condición?
Caminando siempre y siempre observando
¿Conoces al hijo de la luna de plata?
Solamente quiero escribir sin parar
hasta que mis manos se conviertan en una máquina de escribir
¿Por qué las palabras nos permiten comunicarnos?
Porque no sé
¿Por qué te gusta la poesía?
Mañana cerraré los ojos y correré en tu ausencia

¿Dónde viven los enamorados?
La madre le habla en cualquier momento y le dice,
pacientemente, espero el día que pueda decir
junto al latido de tu corazón. Te amo desde antes de nacer

Un niño que está en gestación se pregunta:
¿me querrá mi mamá?
Azul

¿Por qué existimos?
Corten el hilo

cadaver exquisito

En el taller se realizó un cadáver exquisito entre todos los participantes, en donde cada uno de ellos escribió una pregunta y una respuesta sin advertir tema alguno. Posteriormente, y de manera intercalada, y al azar, una pregunta precedió una respuesta. A continuación, se presenta el ejercicio.
¿Por qué no me dejan tener otro gato?

Más sangre o petróleo para lavar la vida con sufrimientos

¿Quiere escribir Thainil Esmerada?

Porque soy de barro y me escondo en el jardín

¿Por qué eres un ángel verde?
Quizá he tomado demasiado vino
y no pude ver tu rostro en la oscuridad,
dame más vino que ya no quiero verte

¿Qué debemos hacer?
Las chiripas no son cucarachas bebés

¿Qué piensas? ¿Qué sueñas?
Es simplemente ella
¿Qué es la vida?
La preocupación por el hombre y no por lo celeste

¿Es la locura una condición?
Caminando siempre y siempre observando
¿Conoces al hijo de la luna de plata?
Solamente quiero escribir sin parar
hasta que mis manos se conviertan en una máquina de escribir
¿Por qué las palabras nos permiten comunicarnos?
Porque no sé
¿Por qué te gusta la poesía?
Mañana cerraré los ojos y correré en tu ausencia

¿Dónde viven los enamorados?
La madre le habla en cualquier momento y le dice,
pacientemente, espero el día que pueda decir
junto al latido de tu corazón. Te amo desde antes de nacer

Un niño que está en gestación se pregunta:
¿me querrá mi mamá?
Azul

¿Por qué existimos?
Corten el hilo

domingo, 1 de marzo de 2009

EL NIÑO DE BARRO

Uno de los ejercicios realizados en el taller de narrativa, fue escrito a partir del título "El niño de barro", película inspirada en hechos reales, en la Buenos Aires de 1912, en donde una serie de brutales asesinatos a menores se propaga por la ciudad. Es necesario decir, que para este ejercicio sólo se tomó en cuenta el título,pues la película no ha sido vista por los participantes. a continuación te presento el link: http://www.elninodebarro.com/

----
El niño de barro
Por Eli Sandino Marín


Aparece bajo la inclemencia de los mediodías, como los fantasmas del bosque, cuando las personas menos lo esperan, porque le temen. Hecho una estatuilla ornamentando las esquinas, los semáforos, los terminales, los “Mc Donald’s”. Niño come piedra, niño roba dulces, niño- bestia, tu madre se volvió humo y pavimento y te duerme en colchones de cartón. Tu madre te dejó caer y te partiste en cientos de partes como si las piedras de Daniel Herrera corrieran e hicieran estragos en toda la ciudad.

--
El niño de barro
Por Tibisay Arenas


En una noche trémula y fría cerca de la Navidad, una niña estrechaba sus mejillas sobre el vidrio de un ventanal, y sus ojos grandes y penetrantes miraban fijamente hacia el cielo, miraba caer la lluvia, gota a gota, mientras sostenía con su mano un muñeco de barro, con formas y expresiones de niño. Sí, parecía un niño, dijo un pequeño que estaba postrado en una cama cercana al lecho de aquella niña que pasaba su día de Navidad en un orfanato sin padres y en soledad. Él Cerró sus ojos y empezó a soñar que dejaba de llover y jugueteaba en los charcos que había dejado la lluvia y embadurnó todo su cuerpo de barro y saltaba, reía, cantaba y pensó que si tuviese madre, tal vez no podría hacer esto. Sonrío y abrió sus ojos mientras la niña continuaba en el ventanal observándose en ella dos lágrimas que rodaban por sus mejillas, y este niño compartió su ilusión, se acercó para contarle, quedando impregnado de ella, al tocar el muñeco de barro que estaba en su mano. De repente, se vio una luz en la habitación, dejó de llorar, se abrió la ventana y del cielo se desprendió un rayo del sol. Ya había amanecido y estaban en su hogar con sus padres, se miraron, y dentro de su habitación se rieron. Pensativa se preguntó qué sueño, qué vida, aún sueño, o estoy despierta, pero observó que en sus manos posaba un niño de barro, hecho por su hermano. Sonrió y pensó: -sueña, y has realidad tus sueños-.
--

El niño de barro
Por Sonia Carrizales


Desde que empezó a gatear le gustaba jugar con tierra, tanto que se pasaba el tiempo extasiada con los puños de sus manitas apretando la arena, para jugar y entretenerse, dando forma a aquel puñado de tierra. Parecía sentir placer al hacer eso, placer que fue creciendo a la par con su tiempo. Desde la ventana del taller se observa, a una mujercita, quizás con más deleite, extasiada en el dulce juego con la tierra, moldeando, dando forma y creando esas figuras de su infancia, que ella llama “el niño de barro”.

--
El niño de barro
Por Nancy Landaeta


La tierra, principio y fin, alfa y omega de la vida. Un decreto infalible: polvo eres y en polvo te convertirás. Pienso la vida de la casa fabricada de adobes, hecho con el amor creativo del artesano, joyas de la arquitectura de todos los tiempos. La casa habla, cuenta su historia desde que es engendrada, es una niña del barro, la cual se cuida desde el comienzo con el amor de una madre. La tierra es casa de la vida, tiene su propio canto, crea su propia música. Esa música que nos proporciona la armonía de nuestros cuerpos. Somos la tierra, somos la vida que palpita en cada grano de arena viva. Somos tierra.

--
El niño de barro
Por Dalva de Pérez


En las calles de mi pueblo, yo fui una niña de barro, contagiada por el suave murmullo del agua que descendía por la toma pegada a las aceras y por donde yo me extasiaba, contemplando y tratando de agarrar los pececillos que flotaban en la superficie de esa agua cristalina, con la cual yo disfrutaba, descalza, con otros niños. Ese era nuestro santuario de todos los días. Vivíamos en aquel lugar, embarrados de alegría, de inocencia, de sueños.
--

El niño de barro
Por Evelyn Luque


Golpeaba la ola incesante, arrullando la orilla. El mar inmenso se deshace en una espuma suave y traviesa. Comienzo a trazar figuras que corretean entre mis dedos. No hay espacios, no hay historias, sin tiempo busco las imágenes y llegan a mi encuentro. Allí está él, riendo, tendiéndome sus manos.
Ayer los dos correteábamos a la vida. Subíamos, bajábamos, buscando caracoles y recogiendo estrellas. Vivíamos un cuento de mares, soles y arena.
Hoy, lo busco, sin embargo, permanece su figura de barro como una estela. Mi niño se fugó entre las nubes y la espuma, dejándome el palito del manglar que me sirvió de paleta.
--

El niño de barro
Por Alfredo Ovalles Perdomo


En la profundidad de la Cordillera de la Costa, región centro- norte costera, Venezuela, existe una leyenda transmitida de generación en generación: “El niño de barro”. Cuenta la historia que Guaraytek, dios de la montaña, antes de partir del mundo de los mortales, le dijo a los indígenas arawak, que trabajasen la tierra, cultivaran el maíz, la papa y el tomate. Les prometió volver a existir convertido en un tubérculo bien nutritivo, este tubérculo se conoce como “el niño de barro”, o yuca.
Tiempo después, hubo una gran hambruna en la nación arawak que causó muchas muertes. El chamán de la tribu imploró a Guaraytek, de pronto, un gran estruendo que abrió la tierra y salió una raíz. El chamán lo interpretó como la respuesta del dios Guaraytek: El niño de barro.

--
El niño de barro
Por Joseph Bordón


Una brisa lejana
pasa sobre las hojas,
se cae de las ramas
un cándido escondido
tan oculto y mojado,
en tiempo imperfecto
entorpecido solitario
descuidado ceniciento.
Del polvo un suspiro
que penetra el frío ser
es el niño
infante entre la esquina francés .
Inocente muerde la manzana,
se ensucia
siempre fue de arcilla,
de un gris ardor,
navega en un río verde,
sueña la posición.
Inalcanzable retrato abandonado
Por la eternidad
Ese arcángel de barro.
--

El niño de barro
Por José Vicente Blanco


Amaso la masa
Siento su textura
Roja con naranja
Agua, más agua
Y amaso la masa.

Ya no es terrón, es masa
Tengo dos adobes, tres tejas
Y cinco ladrillos
Ya no tengo masa.

Arenas, a la masa,
Amaso, siento su textura
Tengo barronita, aguada
Carato, tengo la masa,
Mezclo y modelo.
El pie, el talón,
La corva de masa amasada.
La mano de masa,
Los dedos de masa,
El cuerpo es masa,
Brazo, cabeza, torso,
Masa de arcilla: gres,
Glúteos, pelvis,
Sus genitales pequeños.
Seco, ya está seco,
No es polvo,
Ahora es un bizcocho
Y lo veo en el horno:
Cuando se enfríe
Lo pondré en el pesebre
Al lado de la mula y el buey.
--

Por Héctor Arrechedera
A Valentín Malavés


A las doce, del sol
cuando la luna y sus estrellas
duermen medio lejos …la materia en el corazón
el material entre dedos…
hay dureza, naciendo, entre humedad.

Él y sus grises ojos plomo, color y dureza sin explicar.

Difícil creer que a su edad,
el arte utilice sus manos.

Entonces, los villanos no tardaron,
Unidos, en odio, a calcar sus piezas.

El niño de barro con artesanos no tropieza
Pues no falta nada en la tristeza
Que no pueda o sepa aprovechar

Y ya hoy su voz se escucha,
Nacer de cada piedra.

Palabra en cada piedra.

Que neutraliza,
Carencias,
Entre piedras y barro

Su ciudad.

--
Por Lucila Balza

Caminaba solitario
Entre frutas y flores
Soñando
Soñando

Quería una compañera
Su paraíso era inmenso
Se le realizó su sueño
Pues él era
El niño de barro.
--

El niño de barro
Por Teresa Zambrano


Si somos polvo
Y en polvo nos convertimos
Ese niño con arcilla y agua
Se baña con barro
--

El niño de barro
Por Gladys Roldán Díaz


Una tarde visité a mi nieta y me enseñó una obra creada con barro. Había hecho un niño de barro, y le colocó una cachucha, con su arcilla color rojo.

martes, 24 de febrero de 2009

la siguiente guía fue tomada de la web
http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/


Guía para una lectura crítica de la narrativa

Una lectura crítica es una lectura de un texto que toma conciencia de los recursos formales y estilísticos que usan los autores en la creación de sus obras artísticas. A continuación anotamos una guía, en la forma de una serie de preguntas, que puede ayudarnos a realizar una lectura profunda y crítica de los textos narrativos. El cuestionario es general y no todas las preguntas van a ser pertinentes para todos los textos. Estas preguntas también pueden ayudar para enfocar el análisis en un aspecto concreto de una obra narrativa.
I. El título
1. ¿Es un título provocador? ¿Provoca la curiosidad del lector?
2. ¿Existe alguna relación entre el título y el contenido del texto?
3. ¿El título representa al texto, como la forma más breve de resumen? ¿Resume el texto de forma positiva o lo contradice de forma irónica?
4. ¿Cuál es su función?
a. Nombra al personaje principal.
b. Da una idea del estilo del texto.
c. Da una idea del tema principal del texto
d. Crea un tono.
e. Despierta la curiosidad.
II. La introducción
1. ¿En qué consiste?
2. ¿Es informativa?
3. ¿Pretende aportar un contexto?
4. ¿Sirve para plantear el problema que se desarrollará hasta el final?
5. ¿Introduce al personaje principal?
6. ¿Crea el ambiente?
7. ¿Se sugiere el tema?
8. ¿Es dialogada?
III. El desarrollo
1. ¿Es ágil o es lento?
2. ¿Se revela el desenlace anticipadamente?
3. ¿Este anticipo, crea una expectativa o la elimina?
4. ¿Se desarrolla cronológicamente?
5. ¿Hay un juego dinámico en el tiempo de la acción?
6. ¿Existen “regresos” en la memoria de alguno de los protagonistas que afecta la narración.
7. ¿Hay digresiones que no están aparentemente no integradas a la narración central?
IV. El punto culminante
1. ¿Es único?
2. ¿Cómo es el conflicto?
3. ¿Es el resultado 1ógico de la acción?
V. El desenlace
1. ¿Es sorpresivo?
2. ¿Es probable?
3. ¿Es posible?
4. ¿Es improbable?
5. ¿Es imposible?
6. ¿Es un final abierto o cerrado?
VI. El epílogo
1. ¿Hay un epilogo?
2. Si lo hay, ¿es necesario?
3. ¿Es explicativo?
4. ¿Termina de resolver un problema o crea un problema nuevo?
VII. Estructura
1. ¿Es una estructura tradicional?
2. ¿Se pueden reconocer una división tripartita, como una columna griega: inicio – desarrollo - conclusión?
3. ¿Hay una voluntad de crear una nueva estructura?
4. ¿Hay una voluntad de orden reconocible o de caos?
5. ¿Cuáles son las partes que componen el texto?
6. ¿Cuánto tiempo dura la acción central?
7. ¿Cuánto tiempo abarca la narración?
8. ¿Qué tiempo predomina? ¿Pasado, presente o futuro?
9. ¿Se advierte una gran brecha entre el tiempo físico y el tiempo psicológico?
10. ¿Cómo es el espacio físico? ¿Es urbano o es rural? ¿Es abierto o es estrecho? ¿Es laberíntico, onírico, o se puede reconocer un espacio real?
11. ¿El relato es una unidad sólida o, por el contrario, está fragmentado?
12. ¿Qué elementos provocan la unidad o la fragmentación? ¿Un personaje? ¿Un tema central o leimotivo? ¿Una pluralidad de temas y de personajes? ¿Una misma técnica narrativa o la combinación de diferentes técnicas?
VIII. El mundo del cuento
1. ¿Cuántos puntos de vista hay?
2. ¿Cuál es el punto de vista dominante?
3. ¿Es un monólogo interior o una narración que pretende ser objetiva?
4. ¿Participa el narrador en la acción?
5. ¿Usa el narrador unos conocimientos limitados para crear una situación mayor? ¿Sabe menos o más que el lector?
6. ¿Se evidencian “errores” significativos en el narrador, procurando una construcción / narración diferente por parte del lector?
7. El narrador ¿es confiable o, por el contrario, no es de confiar?
8. El narrador ¿(a) es un personaje, (b) es una voz personalizada o (3) es una voz omnisciente?
9. ¿Es el narrador el protagonista?
10. ¿Se refiere el narrador al cuento que está escribiendo
11. ¿Crea el narrador una ficción dentro de la ficción?
12. ¿El narrador pretende que el texto central es un texto real, encontrado, procurando una forma de verosimilitud y complicidad con el lector?
IX. El mundo del cuento
1. La historia central
a. ¿Es realista?
b. ¿Es fantástica?
c. Se asemeja al género: ensayístico, histórico, periodístico, crónica, epistolar.
2. ¿Predomina el sentimiento trágico o el sentido cómico?
X. Los personajes
1. ¿Hay un número limitado de personajes?
2. ¿Cómo es el protagonista? ¿A qué clase social pertenece? ¿Son los personajes reales o fantásticos?
3. ¿Están bien caracterizados?
4. ¿Son verosímiles?
5. ¿Poseen una gran complejidad psicológica o simplemente son actores en función de una acción y de una trama?
6. ¿Están contrapuestos? (hombre-mujer, rico-pobre, etc.)

XI. El conflicto
1. ¿Cómo es el conflicto? (Entre personajes, entre personaje y el ambiente, entre el individuo y su sociedad, etc.)
2. ¿Es un planteo realista?
3. ¿Predomina el conflicto psicológico?
4. ¿Predomina el conflicto social?
5. ¿Es de tipo filosófico o religioso?
6. ¿Se describe el paisaje? ¿Es rural o citadino?
7. ¿Hay color local?
8. ¿Cuál es la ideología del autor?
9. ¿Es posible descubrir la ideología del autor? ¿Cómo ve la realidad el autor?
10. ¿El autor pretende plantear algún tipo de crítica literaria o metaliteraria?
11. ¿Es posible identificar algún tipo concreto de moral en el texto?
12. ¿Expresa el autor ideas acerca de su mundo?
XII. El estilo
1. ¿Qué predomina, la descripción o el diálogo?
2. ¿Cómo es el vocabulario y la sintaxis?
3. ¿Hay lenguaje figurado? (metáforas, símiles, etc.)
4. ¿Cómo son las imágenes?
5. ¿Hay símbolos?
6. ¿Hay características que revelan la época de la historia central?
(Majfud)

Algunos tips de grandes escritores

Advertencias de un escritor

Gabriel García Márquez

1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.
2. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.
3. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.
4. Es más fácil atrapar un conejo que un lector.
5. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.
6. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.
7. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo



*********************
Decálogo del escritor

Augusto Monterroso

Primero.
Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.

Segundo.
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.

Tercero.
En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".

Cuarto.
Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.

Quinto.
Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.

Sexto.
Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.

Séptimo.
No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.

Octavo.
Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.

Noveno.
Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.

Décimo.
Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.

Undécimo.
No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

Duodécimo.
Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.
El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.

*************************
Decálogo del perfecto cuentista

Horacio Quiroga


I
Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III
Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII
No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII
Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

********************

El decálogo

Juan Carlos Onetti

I..
No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II.
No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III.
No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV.
No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

V.
No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI.
No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII.
No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII.
No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX.
No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X.
Mientan siempre.

XI.
No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."