martes, 24 de febrero de 2009

la siguiente guía fue tomada de la web
http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/


Guía para una lectura crítica de la narrativa

Una lectura crítica es una lectura de un texto que toma conciencia de los recursos formales y estilísticos que usan los autores en la creación de sus obras artísticas. A continuación anotamos una guía, en la forma de una serie de preguntas, que puede ayudarnos a realizar una lectura profunda y crítica de los textos narrativos. El cuestionario es general y no todas las preguntas van a ser pertinentes para todos los textos. Estas preguntas también pueden ayudar para enfocar el análisis en un aspecto concreto de una obra narrativa.
I. El título
1. ¿Es un título provocador? ¿Provoca la curiosidad del lector?
2. ¿Existe alguna relación entre el título y el contenido del texto?
3. ¿El título representa al texto, como la forma más breve de resumen? ¿Resume el texto de forma positiva o lo contradice de forma irónica?
4. ¿Cuál es su función?
a. Nombra al personaje principal.
b. Da una idea del estilo del texto.
c. Da una idea del tema principal del texto
d. Crea un tono.
e. Despierta la curiosidad.
II. La introducción
1. ¿En qué consiste?
2. ¿Es informativa?
3. ¿Pretende aportar un contexto?
4. ¿Sirve para plantear el problema que se desarrollará hasta el final?
5. ¿Introduce al personaje principal?
6. ¿Crea el ambiente?
7. ¿Se sugiere el tema?
8. ¿Es dialogada?
III. El desarrollo
1. ¿Es ágil o es lento?
2. ¿Se revela el desenlace anticipadamente?
3. ¿Este anticipo, crea una expectativa o la elimina?
4. ¿Se desarrolla cronológicamente?
5. ¿Hay un juego dinámico en el tiempo de la acción?
6. ¿Existen “regresos” en la memoria de alguno de los protagonistas que afecta la narración.
7. ¿Hay digresiones que no están aparentemente no integradas a la narración central?
IV. El punto culminante
1. ¿Es único?
2. ¿Cómo es el conflicto?
3. ¿Es el resultado 1ógico de la acción?
V. El desenlace
1. ¿Es sorpresivo?
2. ¿Es probable?
3. ¿Es posible?
4. ¿Es improbable?
5. ¿Es imposible?
6. ¿Es un final abierto o cerrado?
VI. El epílogo
1. ¿Hay un epilogo?
2. Si lo hay, ¿es necesario?
3. ¿Es explicativo?
4. ¿Termina de resolver un problema o crea un problema nuevo?
VII. Estructura
1. ¿Es una estructura tradicional?
2. ¿Se pueden reconocer una división tripartita, como una columna griega: inicio – desarrollo - conclusión?
3. ¿Hay una voluntad de crear una nueva estructura?
4. ¿Hay una voluntad de orden reconocible o de caos?
5. ¿Cuáles son las partes que componen el texto?
6. ¿Cuánto tiempo dura la acción central?
7. ¿Cuánto tiempo abarca la narración?
8. ¿Qué tiempo predomina? ¿Pasado, presente o futuro?
9. ¿Se advierte una gran brecha entre el tiempo físico y el tiempo psicológico?
10. ¿Cómo es el espacio físico? ¿Es urbano o es rural? ¿Es abierto o es estrecho? ¿Es laberíntico, onírico, o se puede reconocer un espacio real?
11. ¿El relato es una unidad sólida o, por el contrario, está fragmentado?
12. ¿Qué elementos provocan la unidad o la fragmentación? ¿Un personaje? ¿Un tema central o leimotivo? ¿Una pluralidad de temas y de personajes? ¿Una misma técnica narrativa o la combinación de diferentes técnicas?
VIII. El mundo del cuento
1. ¿Cuántos puntos de vista hay?
2. ¿Cuál es el punto de vista dominante?
3. ¿Es un monólogo interior o una narración que pretende ser objetiva?
4. ¿Participa el narrador en la acción?
5. ¿Usa el narrador unos conocimientos limitados para crear una situación mayor? ¿Sabe menos o más que el lector?
6. ¿Se evidencian “errores” significativos en el narrador, procurando una construcción / narración diferente por parte del lector?
7. El narrador ¿es confiable o, por el contrario, no es de confiar?
8. El narrador ¿(a) es un personaje, (b) es una voz personalizada o (3) es una voz omnisciente?
9. ¿Es el narrador el protagonista?
10. ¿Se refiere el narrador al cuento que está escribiendo
11. ¿Crea el narrador una ficción dentro de la ficción?
12. ¿El narrador pretende que el texto central es un texto real, encontrado, procurando una forma de verosimilitud y complicidad con el lector?
IX. El mundo del cuento
1. La historia central
a. ¿Es realista?
b. ¿Es fantástica?
c. Se asemeja al género: ensayístico, histórico, periodístico, crónica, epistolar.
2. ¿Predomina el sentimiento trágico o el sentido cómico?
X. Los personajes
1. ¿Hay un número limitado de personajes?
2. ¿Cómo es el protagonista? ¿A qué clase social pertenece? ¿Son los personajes reales o fantásticos?
3. ¿Están bien caracterizados?
4. ¿Son verosímiles?
5. ¿Poseen una gran complejidad psicológica o simplemente son actores en función de una acción y de una trama?
6. ¿Están contrapuestos? (hombre-mujer, rico-pobre, etc.)

XI. El conflicto
1. ¿Cómo es el conflicto? (Entre personajes, entre personaje y el ambiente, entre el individuo y su sociedad, etc.)
2. ¿Es un planteo realista?
3. ¿Predomina el conflicto psicológico?
4. ¿Predomina el conflicto social?
5. ¿Es de tipo filosófico o religioso?
6. ¿Se describe el paisaje? ¿Es rural o citadino?
7. ¿Hay color local?
8. ¿Cuál es la ideología del autor?
9. ¿Es posible descubrir la ideología del autor? ¿Cómo ve la realidad el autor?
10. ¿El autor pretende plantear algún tipo de crítica literaria o metaliteraria?
11. ¿Es posible identificar algún tipo concreto de moral en el texto?
12. ¿Expresa el autor ideas acerca de su mundo?
XII. El estilo
1. ¿Qué predomina, la descripción o el diálogo?
2. ¿Cómo es el vocabulario y la sintaxis?
3. ¿Hay lenguaje figurado? (metáforas, símiles, etc.)
4. ¿Cómo son las imágenes?
5. ¿Hay símbolos?
6. ¿Hay características que revelan la época de la historia central?
(Majfud)

Algunos tips de grandes escritores

Advertencias de un escritor

Gabriel García Márquez

1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.
2. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.
3. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.
4. Es más fácil atrapar un conejo que un lector.
5. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.
6. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.
7. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo



*********************
Decálogo del escritor

Augusto Monterroso

Primero.
Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.

Segundo.
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.

Tercero.
En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".

Cuarto.
Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.

Quinto.
Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.

Sexto.
Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.

Séptimo.
No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.

Octavo.
Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.

Noveno.
Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.

Décimo.
Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.

Undécimo.
No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

Duodécimo.
Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.
El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.

*************************
Decálogo del perfecto cuentista

Horacio Quiroga


I
Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III
Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII
No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII
Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

********************

El decálogo

Juan Carlos Onetti

I..
No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II.
No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III.
No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV.
No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

V.
No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI.
No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII.
No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII.
No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX.
No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X.
Mientan siempre.

XI.
No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."